¿Qué buscas en Madrid?
El tiempo en Madrid
- Descubre
- Para ti
- Ver y hacer
- Agenda
- Organízate
- Profesionales
- COVID 19
La Comunidad de Madrid alberga cuatro tesoros que han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO gracias a su "importancia cultural o natural, excepcionales para la herencia común de la humanidad".
Muy cerca de la capital, se encuentra un conjunto de once municipios que por su importante riqueza patrimonial, artística y natural, forman parte de un programa de promoción turística llamado "Villas de Madrid".
Fortificaciones, castillos, atalayas, un viaje al pasado de la Comunidad de Madrid, una incursión en la Edad Media, para entender la historia de la región, es lo que nos ofrece el programa turístico 'Red de Castillos de la Comunidad de Madrid'. Si lo que te gusta es un turismo cultural y además disfrutar de la belleza del entorno, este plan te va a entusiasmar...
La oferta cultural de la Comunidad de Madrid es muy amplia: museos, fundaciones, salas de exposiciones temporales, galerías y centros de arte, entre otros abren sus puertas a diario ofreciéndonos la oportunidad de contemplar numerosas obras de arte de los más variados estilos y disciplinas. En esta sección te presentamos una selección de museos.
Fundaciones, galerías de arte, salas de exposiciones... La Comunidad de Madrid complementa su oferta permanente con numerosas exposiciones temporales a lo largo de todo el año. Las hay para todos los gustos y para todos los presupuestos, pues algunas de ellas son gratuitas. En este apartado te damos todas las pistas.
La cultura de la Comunidad de Madrid también se refleja en las fiestas y tradiciones de cada uno de sus municipios que conmemoran celebraciones religiosas o hechos históricos acaecidos a lo largo de los últimos siete siglos. Descubre nuestra Semana Santa o fiestas que por su singularidad han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional o Regional.
El Monasterio y el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984.
El casco histórico de Alcalá de Henares y su Universidad han sido reconocidos como Ciudad Patrimonio Mundial, visita este rincón único de nuestra región.
A orillas del río Tajo, fue la residencia de primavera de los Borbones. Su entorno natural fue declarado por la UNESCO Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad el 14 de diciembre de 2001. Sus jardines palaciegos son de una gran variedad botánica.
El Hayedo de Montejo, uno de los bosques más singulares de la región, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO el pasado 7 de julio. Se trata de un singular espacio que ya fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974, que forma parte de una candidatura conjunta de 'Hayedos Europeos'.
Situado en el Valle Medio del Lozoya, a los pies del puerto de Somosierra, en plena Sierra de Guadarrama. Es la única villa de la comunidad que conserva íntegro su antiguo recinto amurallado. El río Lozoya, que da sobrenombre al municipio, lo circunda por todos sus lados menos el meridional, convirtiéndose así en un foso natural de defensa.
Ni Napoleón dio con ellos... o eso cuenta la leyenda ya que Patones de Arriba es un paraje recóndito donde disfrutar de un paisaje y unas construcciones que resultarán insólitas para aquellos que estén dispuestos a sorprenderse en nuestra Comunidad. Recorrer Patones de Arriba es como visitar un museo de pizarra al aire libre.
Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid, su plaza medieval es el monumento más emblemático de la localidad. Se distingue por sus casas arracimadas y asentadas en cerros.
El castillo de Manzanares el Real nos recuerda los cuentos de princesas encantadas de nuestra infancia. Es el mejor conservado de nuestra Comunidad, totalmente musealizado. Visitarlo es hacer un viaje al mundo medieval y del Renacimiento. Manzanares el Real cuenta además con bosques, embalse y una montaña "mágica": La Pedriza.
Forma parte de la Comarca de Las Vegas y está situado al sureste de la comunidad autónoma. La historia de Colmenar no puede explicarse sin el castillo de Oreja, cuyos restos perviven hoy a unos cuantos kilómetros de la localidad, en la provincia de Toledo. El casco urbano de la localidad fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de diciembre de 2013.
Aquí nacieron el Cardenal Cisneros, Santa María de la Cabeza y vivió San Isidro Labrador, y su casco histórico está a la altura de tan ilustres personajes. El Cardenal Cisneros no reparó en gastos para engrandecer la Villa.
La villa de Navalcarnero se localiza al suroeste de la Comunidad de Madrid, en la llanura delimitada por los ríos Guadarrama y Alberche, entre cerros y lomas de escasa pendiente en los que predominan los cultivos de secano y viñedos que proporcionan caldos de gran calidad. En su día, esta villa perteneció al sexmo de Segovia.
Situado en la comarca Cuenca del Henares, el casco histórico tiene sus inicios en el periodo que va desde el año 1709 a 1713 como residencia de los obreros de una fábrica de vidrio fundada "ex novo" por Juan de Goyeneche y Gastón.
Se encuentra enclavado en el Valle Alto del Lozoya, en la Sierra de Guadarrama, paraje de extraordinaria belleza. El pueblo conserva una arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama y, dentro de su término municipal, se halla el Parque Natural de Peñalara y el Arboreto Giner de los Ríos. Entre algunos de sus monumentos destaca el Monasterio de El Paular, uno de los más importantes de la zona norte de la Comunidad de Madrid.
Un verdadero pulmón enológico situado en la Sierra Oeste de Madrid. Los vinos de San Martín de Valdeiglesias tienen su propia subdenominación dentro de la D.O. de Vinos de Madrid, por la gran calidad de sus caldos de cepas de uva garnacha (tinta) y albillo real (blanca).
Contemplando la impresionante figura de la Torre del Homenaje, podemos imaginarnos cuán grandioso debió de ser el castillo de Villarejo de Salvanés. Construido a partir de una antigua atalaya musulmana, tuvo la misión de servir de defensa ante los ataques árabes y, con este cometido, fue la pieza básica de control militar de la Orden de Santiago.
Castillo de la Coracera. A principios del siglo XV Don Álvaro de Luna, valido de Juan II, mandó construir este castillo en su señorío de San Martín, aprovechando la cima de una loma. Hoy, desde lo alto de la torre del homenaje se disfrutan unas excelentes vistas de la Sierra de Gredos y la campiña circundante.
Castillo de los Mendoza o de los Duques del Infantado. Ofrece una experiencia única por su localización, porque está en pie y puede recorrerse casi íntegramente, por la reconstrucción de las estancias privadas de los señores y por la exposición permanente, que muestra su historia y cómo era la vida en él. Es además escenario de fiestas medievales y otras celebraciones.
Castillo de Gonzalo Chacón. Situado en el centro de Arroyomolinos, en medio de un gran espacio ajardinado. Las excavaciones revelaron que no era un torreón aislado, sino la torre del homenaje de un curioso castillo construido en ladrillo, fortificado y rodeado por un foso. Forma parte de la Red de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Castillo de Villaviciosa. En la actualidad, es sede del Archivo Histórico del Ejército del Aire y puede visitarse concertando visita. Con una historia parecida al de Chinchón, pues lo construyó el mismo señor para mayor grandeza de su familia, pero con una estética y un estado de conservación distinto por completo.
Castillo de los Condes de Chinchón. Aunque no se puede visitar por dentro, lo mejor está fuera: sus impresionantes vistas. De estilo renacentista, fue abandonado en el siglo XVIII tras ser residencia de los condes de Chinchón durante 200 años. Su último uso fue como fábrica de licores. ¿Sabias que en realidad es un palacio?
Villa fortificada y Castillo de Buitrago de Lozoya. Su Castillo o Alcázar, que no sigue el modelo predominante de castillo señorial de la época, junto a la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y la muralla confieren un aire medieval a este municipio, que presume de una agenda cultural tan activa que tiene propuestas para las cuatro estaciones.
Castillo de los Laso de Vega. A la entrada a la villa, sobre una loma que se alza dominando el cauce del arroyo Sequillo. El antiguo castillo era sólo una torre rodeada de algunos dispositivos de defensa. Fue reformado en época renacentista transformándolo en el actual edificio residencial organizado en torno a un bello patio porticado.
Castillo del Conde de Barajas. Sin salir de Madrid, puedes visitar este castillo cercano a la parada de metro Alameda de Osuna. Hoy es un museo al aire libre en medio de un parque urbano, donde podrás admirar el cuerpo principal del castillo del que se conservan dos laterales y una torre. ¡Descubre su historia mientras paseas por el parque!
Fortaleza de la Orden de Santiago. De la fortaleza original, hoy solo queda una pequeña parte: la torre del homenaje y los cimientos recuperados gracias a excavaciones arqueológicas. Desde la torre se divisa todo el territorio circundante, al atardecer la puesta del sol sobre los páramos de las "alcarrias" madrileñas es todo un espectáculo.
El Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía forman en el Paseo del Prado un triángulo virtuoso de arte, cita ineludible en tu visita a la capital.
Pintura, ciencias naturales, arqueología... En Madrid hay museos de todo tipo y para todos los públicos. En este apartado te presentamos una selección, para que los descubras poco a poco.
La oferta museística no es sólo exclusiva de la capital. En toda la Comunidad encontrarás interesantes propuestas para visitar.
Situado en el Paseo del Prado, es una de las mejores pinacotecas del mundo y alberga obras maestras de la pintura española, italiana, francesa, flamenca y holandesa, entre otros. Gracias a su reciente ampliación, proyectada por el arquitecto Rafael Moneo, cuenta con nuevas salas que acogen exposiciones temporales.
El Museo, situado en el Palacio del Duque de Villahermosa, fue abierto al público en 1992 y constituye un marco incomparable para las colecciones del Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza y la de Carmen Thyssen-Bornemisza.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía está situado en el Antiguo Hospital de San Carlos en las inmediaciones de la Glorieta de Atocha. Su colección permanente fue inaugurada en 1992.
Abierto desde 1999, este museo se halla en el Convento Dominico de la Madre de Dios, en pleno casco histórico de Alcalá de Henares. El edificio es uno de los conjuntos conventuales más amplios de la ciudad complutense.
Situado en Buitrago del Lozoya, el núcleo de su colección está formado por obras regaladas por Picasso a su peluquero y barbero Eugenio Arias, con quien el genial artista mantuvo una buena amistad. En 2015 el Museo, gestionado por la Comunidad de Madrid, celebra su 30 aniversario.
Este museo fue fundado en tiempos de Isabel II, concretamente en 1867, para conservar y exponer todos los materiales arqueológicos, de artes decorativas, numismáticos y etnográficos reunidos por la Corona Española.
El museo situado en la que fue residencia y estudio del pintor en pleno barrio de Chamberí, fue creado a petición de la viuda de Joaquín Sorolla, quien dictó testamento donando sus bienes al Estado para la fundación de un museo en memoria de su marido.